sábado, 29 de noviembre de 2014

Eleuterio Prado y sus "Nanas del abuelo"

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León "Pulchra Leonina" ha sido invitada a la presentación del libro "Nanas del Abuelo y otros poemas" de Eleuterio Prado, autor leonés de Prioro.


La librería Casla ha sido la anfitriona de Eleuterio Prado y de un montón de amigos de la montaña leonesa que se han reunido en torno a él, ayer viernes por la tarde.

Estábamos los socios de las distintas Asociaciones, que siempre nos encontramos apoyando los actos que potencian nuestra cultura leonesa. Buenos amigos que siempre da gusto encontrar.


En el salón donde la librería realiza periódicamente la Animación a la Lectura, ya esperaban los niños a que Teyo nos descubriese sus poemas, sonidos, recuerdos. Todos los que tenemos  un corazón de niño, cantamos y reímos con él...

Una vez que Joaquín, el representante de la Editorial Rimpego y Manuel Rdz Pascual, socio de nuestra Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León "Pulchra Leonina" y experto en Cañadas y pastores, hicieron la presentación del autor y del libro, Teyo estaba dispuesto a tomar la palabra, pero Telvi, el hada de las actividades de la libreria Casla, le anunció que algunos de todos aquellos niños que ocupaban el primer plano absortos, iban a darle una sorpresa de dos a dos.

Así que en el hermoso pupitre, enfrente del público de la sala, se sentaron dos niñas que leyeron sus poesías favoritas, mientras que Teyo, venciendo su emoción y sorpresa, cantaba con toda la audiencia el estribillo:
"Cigüeña mareña.."


Los asistentes aplaudíamos cuando dos niños ocuparon los sitios que dejaron las niñas al levantarse y volver a su alfombra. Ellos eligieron también sus dos poemas favoritos y de esta manera el público tuvo un contacto real con los fans del autor y sus preferencias.


Entonces le llegó el turno a Teyo. Los recuerdos que Prado tiene de su juventud en la vertiente meridional de los Picos de Europa, rodeado de paz y pastores, recitando nanas y versos, provocaron que ahora escribiese este libro, editado por Rimpego, para evocar aquella antigua vida.

Escribir es una vocación que descubrió Eleuterio gracias a su abuelo y a su madre, quienes recitaban romances a diario en el calor del hogar, cuando era un niño, lo que provocó que se despertase en él su amor por la poesía y la escritura.

Durante su vida adulta, en la que se dedicó al mundo empresarial, dejó apartada esta actividad, pero tras su jubilación ha querido retomarla. «Lo que más me gusta de escribir sobre la temática del pastoreo es que me traslada a mi infancia», asegura.

Y es que Prado le narra estas Nanas del abuelo y otros poemas a sus nietos, esos que, acostumbrados a la ciudad, desconocen lo relativo a la vida en el campo. Quiere transmitirles las canciones de Prioro, su pueblo natal. Ese es el legado que pretende inculcarles. «Yo fui el primero en romper la generación y alejarme del mundo pastoril, por lo que quiero hacerles conocer ese modo de vida —explica— que conozcan los juegos de mi infancia y mi relación con los animales. Como dicen ellos, contarles ‘batallitas’ de abuelo».

Eleuterio Prado fue ‘motril’ en su infancia, ayudando a cuidar rebaños trashumantes en un valle cercado por las cumbres de los Picos de Europa. Aprendió a silvar como hacían los pastores cuando querían demostrar su fortaleza frente a los lobos, que aullaban tratando de acercarse al rebaño. Los mastines leoneses ladraban con su potente sonido bronco y en la noche ese estruendo mezclado subía hasta los cielos negros. Para rememorarlo con nosotros la sala se transformó en puertos de montaña y los allí presentes aullamos, ladramos y silbamos según el personaje que nos asignó Teyo y la verdad que daba angustia el concierto...¡Qué bien lo pasamos, qué vital es!

Al final nos acercamos a que nos pusiera un autógrafo en el libro, que luego el abuelo de mi casa contará a nuestros nietos.


Podéis saber más del autor en:

jueves, 27 de noviembre de 2014

Esperando a Peridis

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León "Pulchra Leonina" ha sido invitada a la presentación del libro " Esperando el rey" de Peridis, acto organizado por la Asociación leonesa SOFCAPLE. Allí asistimos, junto a otras Asociaciones interesadas por promocionar nuestro patrimonio cultural.
Admito mi curiosidad, ante la conferencia que D. José María Pérez, cariñosamente llamado Peridis, impartía en el Hostal de San Marcos de León.

Peridis

Arquitecto, dibujante gran restaurador y divulgador del románico, viñetista del diario el País y ahora nos iba a presentar su nueva faceta: la de escritor de novela histórica, con el libro “Esperando al Rey” ganador del premio de novela histórica “Alfonso X el Sabio”.

Peridis

Lo primero que hice fue leer el libro, que ya desde sus primeras páginas nos va introduciendo un una apasionante historia de nobles, obispos, infantas y canteros, todo ello en una época muy delicada de la historia de España, con Fernando de León y Sancho de Castilla, como principales protagonistas, con todo su entorno político y de conspiraciones.

De la mano de Peridis, o mejor dicho de su pluma vamos conociendo la manera de pensar de estos personajes y del maestro Mateo, el conde de Traba y su hija, el Cardenal Jacinto. Personajes que tan pronto nos descubren los misterios de la Catedral de Santiago, como recitan el poema de don Gaiferos o nos narran la historia de amor entre Abelardo y Eloísa.

Peridis

No sé por qué, pero la escena en la que Mateo presenta a sus amigos la maqueta de la Catedral de Santiago, me trasladó al día en que mi amigo Paco me mostró su trabajo sobre la misma.

Catedral de Compostela, maqueta de Paco, León


Coincide la presentación de “Esperando al Rey” con nuestra andadura peregrina por el tramo del Camino de Santiago comprendido entre O Cebreiro y Triacastela muy cerca de Monterroso, donde transcurren los primeros capítulos del libro, por lo que estoy casi seguro de que mientras contemplamos las iglesias y los paisajes gallegos, nos iremos encontrando (en nuestra imaginación) con todo el elenco de personajes medievales y en su compañía nos será más llevadero el camino porque ¿sabe Vd. Peridis? Vamos a hacer realidad lo que quería al escribir el libro: que los protagonistas del románico sigan vivos en nuestra memoria y en la de los que durante siglos transitarán por el camino.

Peridis

Como Vd. Dice en este “Juego de tronos” a la española en que mientras unos pelean por la silla regia, los hombres del pueblo luchan por sobrevivir a las pestes, las guerras o las hambrunas, pero también que la Edad Media no es una época oscura, si no muy luminosa con hermosos códices y bellos monumentos.

Peridis

A mis compañeros de asociación os animo a que leáis el libro de D. José María, lo tenéis en nuestra biblioteca o mejor aún, podéis comprarlo en librería Casla, donde seguro que nuestra compañera Telvi os obsequia con algún detalle, pero sobre todo leedlo porque no os dejará indiferentes.


jueves, 20 de noviembre de 2014

Tercer Taller de trajes peregrinos en la Asociación



trajes jacobeos

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León “Pulchra Leonina” está impartiendo un taller de costura, para confeccionar el traje de peregrino medieval.


De nuevo el taller de traje peregrino ha reunido a unos cuantos socios deseosos de confeccionarse la capa y el hábito, para asistir a las celebraciones importantes que se presentan a lo largo del año.
 
Nuestra maestra de costura Mari, ha montado nuevamente de forma totalmente altruista, el Taller en su tercera edición y estamos apresurándonos en nuestra labor para que una decena de capas salgan de él con idea de engalanar  la calle en las fiestas navideñas que organiza la Asociación.

trajes jacobeos

Ah, no nos olvidamos de los socios más rápidos de este año, como son José Luis y Lola, que pudieron lucirlas en el Encuentro de Asociaciones de Burgos en el pasado mes de octubre.


A lo largo del año se organizan una docena de eventos en los que los socios lucimos nuestros atuendos. Unas veces la organización deriva de nuestra propia Asociación pero también hemos asistido a encuentros en otras ciudades y provincias españolas.

trajes jacobeos

Ved aquí los eventos en los que participamos el año pasado:

Los socios de nuestra de Amigos del Camino de Santiago de León “Pulchra Leonina” llevan años luciendo trajes peregrinos en actos de gala, realizados dentro y fuera de nuestra provincia.

En el Encuentro de Asociaciones que se celebraron en Pamplona, en el mes de septiembre, estuvimos presentes una veintena de socios de León, ataviados con trajes peregrinos y fuimos felicitados por realzar los festejos de estas Jornadas.

Pamplona, por la ciudad

Este año hemos promocionado el Viejo Camino de Santiago o de la Montaña, participando y portando nuestro traje en las romerías de la Virgen de la Velilla y en la de los Remedios de Barrillos de las Arrimadas, a pesar del calor del mes de agosto. 

También estuvimos presentes en la Peregrinación a la Virgen del Camino de León, el cinco de octubre.

Virgen del Camino, romería,


Inauguración órgano, León

Lucimos los trajes en la entrega de premios del Pentafinium, concurso internacional, que este año se celebró en León.

Fotos y texto de Rosa Fadón y Rafael Cid
Ved nuestro reportaje fotográfico del Taller

martes, 18 de noviembre de 2014

Las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago de León en el IV Encuentro provincial.

 La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León "Pulchra Leonina" fue invitada al IV Encuentro provincial, cuyos anfitriones la Asociación "Ruta Vadiniense" de Cistierna nos agasajó con un gran número de actividades.
 
Madrugamos para asistir a la cita anual de Encuentro Provincial de Asociaciones del Camino de Santiago de León que este año 2014 íbamos a celebrar en Cistierna. Como buenos peregrinos que somos comenzaríamos recorriendo juntos un tramo del Camino de Santiago, en este caso, en honor del los organizadores sería de “Ruta Vadiniense” un tramo de la Vía Saliámica, entre las Salas y Valdoré.
Cuando llegamos a la localidad de las Salas ya nos esperaba el grupo de los organizadores, los socios de la “Asociación Ruta Vadiniense” con su presidente al frente.


Vía Saliámica

Nati, Manolo y Elvira, que son compañeros de nuestra asociación, con casa en la localidad, nos esperaban también para ofrecernos su casa e invitarnos a tomar un café calentito y pastas caseras.


Mientras que disfrutábamos de la hospitalidad de nuestros socios, Rafa desapareció...
Vía Saliámica

Aprovechando la ocasión quise visitar las ruinas del monasterio de San Marín de Alión, pues parece ser que este pequeño oratorio fue el origen de las Salas y posteriormente del concejo del valle de Vegalión. http://cremenes.wordpress.com/historia/alion/
En las crestas del monte, donde habitaban los prerromanos guarecidos en el castro, se ubicó el Castillo del que sólo quedan unos pocos pedrones.
Aunque no estaba previsto, me pareció que merecía como mínimo una visita rápida, así que me acerqué con mi cámara y luego eché una carrera para alcanzar a los amigos.

Vía Saliámica

A lo largo de la mañana tendríamos ocasión de conversar con Siro Sanz, presidente de la Asociación Ruta Vadiniense, amigo, historiador, gran conocedor de la comarca y en colaboración con el Padre Martino ha escrito sobre este y otros lugares cargados de historia.

Vía Saliámica

Algunos de ellos son por los que hoy transcurriría el recorrido y a partir de sus investigaciones se han documentado los carteles que lo señalizan. http://exsurgecistierna.blogspot.com.es/2014/04/iglesia-de-san-martin-de-alion-las.html
Vía Saliámica

En uno de ellos se transcribe la copia del documento en el que el Rey Alfonso III el Magno otorga a un monje llamado Sisnando, Abad de san Martin de Turieno en la Liebana, (hoy es Santo Toribio de Liébana) una serie de poblados, iglesias y cenobios que fueron destruidos por los moros, entre los que se menciona expresamente “ecclesiam sancti Martini in locum alione”.

Vía Saliámica

 Parece ser que este religioso, con grandes dotes organizativas, era pariente del rey, procedía de estas montañas o por lo menos tenia bienes heredados de su familia aquí. Sisnando llegó a ser obispo de Iria Flavia y conseguiría la dignidad arzobispal en Santiago de Compostela.

Vía Saliámica

Al regresar a las Salas pasé apresuradamente junto a la iglesia, a estas horas cerrada a cal y canto. Como peregrino del siglo XXI echo de menos el poder visitarla, si lo hiciera al estilo de nuestros antecesores medievales hubiera podido contemplar en ella una bella talla de San Martín del Siglo XVI.

En la actualidad organizamos las paradas, los restaurantes, las pernoctas pero abandonamos un poco el otro alimento, el espiritual que alguna vez animó al peregrino ¿O quizás estoy equivocado?

Vía Saliámica

Después de cruzar el puente, mientras leo las cartelas de este bien señalizado camino, observo que además de peregrinación jacobea, tuvo una gran importancia cuando fue calzada romana en época mucho más antigua: la vía Saliámica.

Vía Saliámica

Pasamos junto a un refugio de pescadores, está en un lugar privilegiado y me dicen que aquí frecuentaba el venir a pescar el General Franco y que le gustaba descansar en este bello rincón leonés.
Hicimos un alto en el camino para reponer fuerzas en el atrio de la Iglesia de la Virgen de Pereda. De nuevo Siro nos ilustra: En el Siglo XI existió aquí un monasterio de monjas dedicado a San Martín, que fue fundado por la poderosa familia de los Flaínez. Luego en el Siglo XII fue transferido a la Abadía de Benevivere en Palencia. http://exsurgecistierna.blogspot.com.es/2013/04/la-virgen-de-pereda-eutimio-martino.html

Vía Saliámica

D. José González, autor de “Casta de Astures” hace mención a sus potentes muros de robusta sillería “más propios de una fortaleza que de un santuario” que para destruirlos al levantar la iglesia actual hubo que utilizar dinamita.

Vía Saliámica

La Iglesia estaba cerrada a cal y canto como es lógico y ya estamos acostumbrados, pero había un artilugio por el que se introducía una moneda para iluminar el interior pudiendo así contemplar a lo lejos la imagen de la virgen de Pereda, patrona de estos valles.

Vía Saliámica

Bebimos un trago de agua de la fresquísima fuente y continuamos nuestro camino por carretera asfaltada hasta Crémenes, pero antes de cruzar su puente seguimos la senda a la margen izquierda del río. Caminamos acompañados ahora por una peregrina de la organización de la Asociación Vadiniense, una chica de Taranilla que trabaja en Cistierna y nos puso al día de la situación actual de “puerta de la montaña”. Mientras, transitábamos bajo un túnel vegetal de robles, álamos, avellanos… hasta llegar al “pajar del diablo”

Vía Saliámica

La fuerte lluvia que arreciaba por momentos no nos permitió disfrutar en todo su esplendor de esta magnífica obra de ingeniería romana que el padre Eutimio Marino nos había explicado en otra ocasión, pero os dejo el enlace del relato que escribimos ese día para que profundicéis con el saber antiguo y sagrado que emana de nuestra tierra:

En la Entrecisa o Pajar del Diablo con las Pintas al fondo.

Ni pudimos contemplar los picos que nos rodean ahora entre nubes acuosas, ni valorar en su justa medida la naturaleza geológica de sus peñas, “el Manto del Esla” que es estudio tan importante, que constantemente acerca a la zona geólogos de las universidades más afamadas del mundo y que podéis leer en el enlace anterior, pero os dejamos esta foto de aquel día de verano y en este enlace el reportaje de entonces:
https://www.flickr.com/photos/rsas0010/sets/72157627658875769/
Luego enfilamos la bajada con precaución disfrutando de las hermosas perspectivas sobre el Esla.

Vía Saliámica

La lluvia  nos acompañó hasta Valdoré, donde nos esperaban los autobuses para seguir a Cistierna, en cuyo instituto de Enseñanza Secundaria, otro grupo de compañeros de la Asociación vadiniense, dignos descendientes de los aguerridos cántabros que trajeron en jaque a las legiones romanas nos estaban preparando una exquisita “Olla Ferroviaria”.

olla ferroviaria, Cistierna

Repusimos fuerza y charlamos amigablemente mientras tomamos café, chupito de orujo, acompañados de pastas, teclas y lazos de San Guillermo, tan típicos de la zona, mientras que nuestros anfitriones estaban pendientes de nosotros en todo momento.

olla ferroviaria, Cistierna

Contamos también con la presencia del alcalde de la localidad Sr. Sen,que se acercó para saludarnos y darnos la bienvenida ¡Todo un detallazo, Nicanor!

olla ferroviaria, Cistierna

Aunque algunos ya habíamos visitado el museo ferroviario en otras ocasiones, volvimos a visitarlo de nuevo, porque siempre disfrutas remirando las curiosidades que encierra y acompañamos a los que aún no lo conocían.

olla ferroviaria, Cistierna

Como siempre Manolo nos hizo una explicación minuciosa y recordamos a Ana, que también nos lo había mostrado la vez anterior y la mandamos recuerdos.

Rosi recordó a su abuelo, Juan Sabugal, capataz caminero de vías y obras, que usaría estas herramientas en las proximidades de Valle de las Casas, donde vivió con Julita Iglesias "la guardesa", en una época en la que las mujeres tenían derechos, aunque no los pregonaran o silenciaran.


Para el que esto escribe, antiguo militar del Regimiento de Movilización y Prácticas de FFCC e hijo de ferroviario, siempre es emocionante esta visita, con las explicaciones de Manuel.


Pero no terminaba aún nuestra Jornada, pues desde aquí fuimos a visitar el museo de la Siderurgia y de la Minería del carbón de Castilla y León, situado en la localidad de Sabero http://www.vivaleon.com/museo_de_la_siderurgia_y_la_mineria_sabero.htm

Museo de la Siderurgia, Sabero

Museo de la Siderurgia, Sabero

Quizás debido a sus arcos que me recuerdan a una catedral gótica, yo siempre me acerco a este museo con una reverencia cuasi-religiosa, al pensar que me encuentro con la primera industria siderúrgica del país, en la que se aplicaban las tecnologías más avanzadas del momento, según fue detallando el guía que nos acompañó, durante el recorrido por las distintas naves.

Museo de la Siderurgia, Sabero

Ante nuestros ojos pasaba ahora un alto horno de Cok, luego un taladro construido por el ingeniero inglés James Nasmyth, una pieza única en su diseño, que en su día fue traída en carros tirados por bueyes desde el puerto de Gijón.
La idea de la ubicación de la fábrica era buena: crear una industria siderúrgica en la cuenca de Sabero donde era posible la extracción del carbón y del hierro, la abundancia de agua, de piedra y barro para elaborar ladrillos y facilitar las numerosas construcciones y anexos. Esto abarataría los costes. Pero ¡ay! No contaban con los problemas políticos y económicos que provocarían el cierre de la factoría al cabo de 16 años de su apertura.

Museo de la Siderurgia, Sabero

A partir de aquí, este edificio neogótico se convertiría en almacén, polideportivo y en ocasiones “La plaza” hasta salón de baile.
Recorriendo sus distintas salas, a través de los paneles, nuestro guía dio un repaso a la historia del valle de Sabero y a las gentes que lo poblaron, desde la prehistoria hasta los empleados de la empresa siderometalúrgica del Siglo XIX.
Una gigantesca maqueta de la cuenca minera preside la nave central. A nosotros nos ayudó a comprender la ubicación de las distintas minas de la cuenca de Sabero.

Museo de la Siderurgia, Sabero

Para terminar, después de una breve visita a la exposición temporal, que estaba dedicada a la iluminación en la mina y las distintas clases de lámparas, nos detuvimos en la farmacia, una auténtica joyita, de la que disfrutaron no solamente los mineros, sino toda la población y que según nos explicaron, a partir de 1930 se amplió con el hospital Izaguirre, que contaba con la 2ª máquina de Rayos X, instalada en nuestra provincia.

Cuando salimos impresionados por la magnificencia del lugar, ya había oscurecido, la lluvia seguía tintineando monótona contra las paredes del edificio para recordarnos lo que pudo haber sido y no fue.

Museo de la Siderurgia, Sabero

Nosotros por nuestra parte, subimos a los autobuses que nos conducirían de regreso a León, punto final de este día tan lleno de sensaciones.
Buenas noches, amigos y… ¡Hasta pronto!


Ved aquí nuestros reportajes fotográficos de este día:



Texto y fotos de Rosa Fadón y Rafael Cid