Domingo 9 de marzo de 2025.
Dejamos atrás este enclave mágico del Camino Francés y caminamos hasta llegar a Manjarín. Aquí es famoso un albergue único y excepcional, el del hospitalero templario Tomás.
Poco después de Manjarín se alcanza el punto más alto de todo el Camino Francés situado a 1505 metros de altitud. Siete kilómetros separan Manjarín del primer pueblo de El Bierzo, El Acebo.El pronunciado descenso entre ellos hay que hacerlo con mucha precaución.
El Acebo está situado a 1150 metros de altitud. Es un precioso pueblo jalonado a lo largo de su calle Real por bonitas casas con balconadas de madera y tejados de pizarra. Destaca la Iglesia de San Miguel del siglo XVI con un interesante retablo barroco en su interior y en él la imagen románica de Santiago.
A la salida del pueblo vemos el monumento en recuerdo del peregrino alemán Heinrich Kreusse que falleció en 1987 en un accidente de bicicleta. Realizado por Eulogio Pisabarro consiste en una bicicleta, el bordón, la calabaza y la concha de Santiago. Es curiosa la anécdota de los habitantes de El Acebo que desde el tiempo de los Reyes Católicos quedaron exentos de pagar tributos al rey a cambio de colocar 800 estacas que indicasen el camino a los peregrinos. A poco menos de cinco kilómetros de El Acebo podemos visitar la Herrería de Compludo.
Desde El Acebo nos quedan poco más de tres kilómetros para llegar a Riego de Ambrós. Salimos de El Acebo y en continuo descenso llegamos a Riego de Ambrós, punto final de la etapa de hoy. Está situado a 930 metros de altitud. Es otro bonito pueblo típico de El Bierzo. Tiene varias casas rurales. Riego perteneció al Obispado de Astorga y luego fue lugar realengo. Contó con hospital de peregrinos que se identificaba como San Juan de Irago pero desapareció en un incendio a finales del siglo XVIII.
Lo primero que hacemos es ir a comer y nos acercamos hasta el Bar-Restaurante “Las Puentes” a unos pocos metros del camino.
Después de comer damos una vuelta por Riego de Ambrós. Vemos la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena del siglo XVI destacando en ella su barroco retablo mayor y el magnífico sagrario. Y también a la entrada del pueblo vemos la ermita de San Sebastián. Hay varias fuentes en el pueblo. Nos fijamos en una en la plaza de agua potable de 1954 con una lápida de donación.
Saludamos a un vecino que está cortando leña. Y nos acercamos a unos árboles cargados de mimosas que llaman la atención de todos. Cogemos unas ramas y nos dirigimos a los autobuses donde poco a poco van llegando el resto de los compañeros -con sus mimosas-. Ha quedado una soleada tarde que invita a disfrutar del paisaje antes de que marchemos.
Cuando estamos todos salimos de Riego de Ambrós. Comprobamos la pericia al volante de José Luis e Iván, nuestros conductores de Autocares Franco en la bajada por la carretera de Riego de Ambrós a Molinaseca. Entramos brevemente a Ponferrada y seguimos nuestro viaje hasta León.
Todas las etapas del Camino son especiales, pero ésta de hoy es muy significativa por el hecho de alcanzar la mítica Cruz de Ferro.
La siguiente jornada del Camino Francés es la etapa que nos llevará de Riego de Ambrós a Camponaraya el próximo 23 de marzo.
Nos vemos en el Camino.
¡Buen Camino peregrin@s!
Texto: Marta María Fernández Santos
Fotografías: Ino Marcos, Juanjo Robles, Marisol Cadenas, Félix Busto, Jomardi y Marta María Fernández.
No hay comentarios:
Publicar un comentario