martes, 18 de noviembre de 2025

Encuentro en Irún de asociaciones del camino de Santiago 2025.( SEGUNDA PARTE )


 11 de Octubre de 2025.

 



















 El día 11 recompuestos y bien desayunados iniciamos una interesante visita guiada a Hondarribia sumergiéndonos en su basta historia de ciudad fronteriza en la bahía de Chingudi que forma la desembocadura del Bidasoa. Ciudad siempre alerta de abordajes y pronta a defenderse desde dentro de sus robustas murallas. Mucha actividad náutica ha tenido siempre esta bahía con el peligro de los territorios de frontera, a veces hostil, en ocasiones paso de huida, y siempre comercial. A tiro de piedra Hendaya, donde Miguel de Unamuno, como otros tantos, estableció su exilio tras el destierro que le impuso en Fuerteventura el dictador Primo de Ribera. 

Precisamente en Hendaya dejaría constancia de su nostálgico deseo de regresar a España en un poema que dice:

Como en el cielo en la tierra,
 en la montaña y la mar,
Fuenterrabía soñada,
 tu campana oigo sonar.
Es el llanto de Jaizquibel
– sobre él pesa el huracán-
entraña de mi honda España,
te siento en mi palpitar.
Espejo del Bidasoa
que vas a perderte al mar,
¡qué de ensueños te me llevas,
a Dios van a reposar!
¡Campana Fuenterrabía,
lengua de la eternidad,
 me traes la voz redentora
de Dios, la única bondad!
Hazme, Señor, tu campana,
campana de tu verdad,
y la guerra de este siglo
deme en tierra eterna paz.



Es una fortuna, con un día radiante, recorrer las calles tan bien cuidadas de esta ciudad, tanto en su parte alta y fortificada como en el barrio de La Marina.

 














La mañana se remata con visita a las Bodegas de la Sidrería Petritegi, en Astiárraga. Una vez explicados los procesos de transformación de la manzana en sidra y recorridas las bodegas, vino un breve piscolabis y a continuación, en el restaurante de la sidrería, una pantagruélica comida hasta bien entrada la tarde, con animadas conversaciones entre los grupos de las asociaciones concurrentes al encuentro.







Vendría luego una breve visita al concurrido Biarriz
 











  y posteriormente a la más serena ciudad de San Juan de Luz, donde llegó la puesta del sol y la fatalidad de la caída de una de nuestras peregrinas, que resultó con rotura  y hubo de ser atendida en el hospital de Irún.
    Tampoco en esta ocasión se animó nadie a pasear por las calles irunesas, el regreso al hotel fue un clamor.  Así concluyo la jornada.















El día 12, domingo, comenzó con visita al museo arqueológico y romano Oiasso que recientemente se ha ampliado en la parte posterior con la apertura de las termas.
 




 A continuación se celebró misa cantada dedicada a los peregrinos en la iglesia de Santa María de Juncal. Hay foto de grupo en la escalinata de la calle Juncal al pie de la iglesia. Antes de la celebración, el párroco explicó el arte de los retablos e imaginerías que actualmente pueden admirarse.








El final de este encuentro de Asociaciones tuvo lugar en el salón parroquial: el traspaso del bordón. La asociación oscense lo entrega a la asociación cántabra , en concreto lo recoge Ernesto Bustio Crespo, que lo custodiará en Güemes durante los próximos doce meses. Fue un acto sencillo prologado por palabras amables de la Alcaldesa de Irún y en el que también la Asociación JACOBI quiso reconocer, en la persona del jefe de policía local presente, la labor de colaboración que ese cuerpo policial presta a la Asociación atendiendo especialmente a los peregrinos en la comarca de Txingudi (Endaya, Irún y Ondarribia)
  


Un generoso ágape puso fin al encuentro.


Texto: Juan Jesús Álvarez-Acevedo Prieto.

Fotografías: Maribel Borrego, Ino Marcos,  Félix Bustos y Fernando Alberti.

 





















 

No hay comentarios: