miércoles, 25 de febrero de 2015

Vírgenes y otros temas, en el Viejo Camino de Santiago con La Nueva Crónica de León

Esta semana los peregrinos de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León "Pulchra Leonina" seguimos nuestro peregrinar por el Valdetuéjar hacia el renombrado santuario de la Virgen de la Velilla, edificado bajo el patrocinio de los Marqueses de Prado. Allí nos espera la pequeña imagen orlada con gran corona de rayos, que concentra la devoción de los habitantes de estos valles.

Diego Prado, “el dichoso”, encontró la imagen de la Virgen entre unas piedras.
Cuenta la tradición que en el año 1470 un hidalgo de la familia de los marqueses, Diego Prado, recordado como “el dichoso”, encontró la imagen de la Virgen  entre unas piedras. Un resplandor llamó su atención y descubrió una bella imagen dorada, la llevó a su casa y le construyó un pequeño oratorio privado en el hórreo, sin informar a los vecinos de su hallazgo. Comenzaron a ocurrir desgracias a su familia, hacienda y ganado, ocasionándoles tanto sufrimiento que hizo exclamar a su mujer:
Acordaos mi marido,
Acordad, Diego de Prado,
De aquella santa imagen
que en el monte habéis hallado;
la tenemos en el hórreo
sin la decencia y cuidado
con que se debe tener
tan precioso relicario.

Esto le sirvió para recapacitar y decidió construir un templo en el punto del hallazgo. La ermita perduró hasta 1615 y en este tiempo ocurrieron muchos hechos dichosos y maravillosos, entre los peregrinos y devotos que acudían allí.

Imagen de la Virgen

En el siglo XVIII se construyó la magnífica iglesia actual, que se le ha  denominado “El Escorial de la Montaña” debido al lujo y esplendor con que se ha edificado.
Su explanada nos recibe con un crucero de piedra de Boñar y en la fachada, cercana a la cabecera del templo contemplamos la imagen del Apóstol Santiago. ¡Señal que vamos por buen Camino de Santiago! Otra prueba más de la importancia de este Viejo Camino de la Montaña, tanto en sus orígenes como en siglos posteriores.

Aprovechamos que Sabino, de la Asociación Virgen de Velilla, nos acompañó desde Renedo (ya sabéis por quién preguntar si queréis un buen guía) para visitarlo y admirar las magníficas imágenes y retablos.

¡Vamos de sorpresa en sorpresa!: Cuando pasamos tras el altar mayor, al Camarín de la Virgen, quedamos obnubilados, por la suntuosidad de la capilla privada de los Marqueses. En el  suelo marmolado destaca la piedra ribeteada de inscripción, donde apareció la imagen.

Preside el altar la Virgen de los Valles. Se trata de una copia, pues la original fue robada en 1973. ¿Qué terribles penas sufrirá el actual propietario, habida cuenta de los castigos infligidos a Diego Prado hasta colocarla donde nos encontramos? 

Cuando salimos llama nuestra atención la placa que indica, que allí reposan los restos de San Guillermo. En el libro que llevamos en la mochila, “Las Cabeceras del Cea”  de Matías Díez Alonso y Olegario Rdz Cascos, sus autores nos cuentan que en 1915 el administrador D. Gregorio Tejerina, practicando excavaciones en un muro del monasterio de S. Guillermo en Peñacorada, encontró un sepulcro bajo el altar.

Inmediatamente empezó a acudir gente de los alrededores convencidos de que se trataba de los restos de San Guillermo, que la devoción popular venera.

restos de San Guillermo

¿De qué San Guillermo hablamos? Los estudiosos e historiadores aún investigan sobre este santo. Si preguntamos en Cistierna nos contarán la historia de un monje del monasterio de Sahagún que en el siglo XI, escapando de las razzias de Almanzor, se refugia en la gruta de Cistierna, protegido por los nobles que habitan los castillos de Aquilare y Monteagudo, como antes hizo San Froilán al respaldo de los castillos de Arbolio y Aviados. Cuando lleguemos a Cistierna, os contaré como mi amigo el historiador Siro Sanz encontró las reliquias del Santo, tras larga investigación, pero eso es otra historia.

¿Cuántos enterramientos hay? Temiendo disgustaros, yo creo que hay dos santos diferentes, pues  la leyenda nos habla del peregrino D. Gaiferos, que no es otro que Guillermo X de Poitiers o de Aquitania, que muere al acabar su peregrinación penitencial en Santiago, realizada para ser perdonado por las desavenencias que tuvo tanto con el rey francés, como con el Papa. Inmensamente rico, consiguió a través de “sus últimas voluntades”, enviadas al rey de Francia, Luis VI el Gordo, que consintiera el matrimonio entre el hijo del rey y su hija y heredera Leonor de Aquitania.

¿Qué haría después, si no hubiera sido una muerte física, sino espiritual? Pues tras esta fecha hay datos de él en peregrinaciones y vida eremítica. Luego su rastro se pierde y la tradición le sitúa en Peña Corada. Arropado por su séquito y riquezas y aprovechando las ruinas romanas en la fragosidad de PeñaCorada, habría encontrado un escondite para ubicar el cenobio que lleva su nombre. Se acogería a la protección del rey Fernado II, que poseía estas tierras y era nieto de Raimundo de Borgoña y por ello, pariente de Guillermo de Aquitania. ¡Qué casualidad!
Se conservan documentos en que se dona el monte Valdrigo en Morgovejo para fundar un monasterio y “los monjes sint obedientes domno Villiermo de Peñacorada” (Arch Catedral 366)

Tortuga, marca de cantero

Saliendo ya del edificio llamó nuestra atención un jeroglífico grabado en el muro, una de las denominadas marcas de cantero, era una tortuga, símbolo querido por los peregrinos.
Para los alquimistas, la tortuga era un signo representativo de la materia informe, producto de la unión entre elementos esenciales, como el agua y la tierra. La tortuga es un animal que vive muchos años, su simbolismo se centra en la duración y la permanencia y, así, se la asocia con la estructura del cosmos. Su caparazón superior, por su curvatura representaba la bóveda celeste. Tendida sobre el caparazón ventral, plano, que representa la tierra, asignaba a la tortuga el papel de mediadora o imagen del universo en su totalidad. El iniciado que marcó este signo nos señala un lugar mágico. La tortuga es símbolo de madre sabia, ya que pone mucho esfuerzo en encontrar el lugar más adecuado y seguro para sus huevos, con una localización estratégica, de modo que sus crías logren llegar a salvo a su vida adulta. Aquí reside otro de sus símbolos, el de la buena suerte, larga vida y buena salud. Su andar metódico y el hecho de caminar con la casa a cuestas la convierte en un símbolo querido por los peregrinos, que caminan con su mochila, por las venas de la madre tierra.

Algunas tortugas aparecen en los dibujos con cabezas de serpiente y es que ¡ay! al vivir tantos años, ¿se cansarán de los “tortugos” y comenzarán a copular con dragones?

fuente del dragón

Fijaos si no, a escasos metros de la tortuga siguiendo nuestro camino, en la explanada nos encontramos la fuente, con la figura esculpida de un dragón alado. No iba desencaminado el cantero, que posiblemente lo copió de otra figura anterior, pensando que era un dato importante. Entre los animales fantásticos celestes, el dragón se utiliza para señalar las corrientes energéticas,  bien sean de agua, para anunciar el curso de este elemento o los de montaña, saliendo de una cueva, para simbolizar los canales por donde corretea la energía de las cordilleras.

Nos inclinamos a beber sin levantar la vista del bicho. Luego, muy despacito, comenzamos la subida a PeñaCorada en busca de los restos del abandonado monasterio de S. Guillermo.

Podéis ver este artículo publicado en el periódico La Nueva Crónica de León:

Viejo-Camino-3






viernes, 20 de febrero de 2015

Espacio Cultural en la Sede de la Asociación: Nicolás Miñambres y Félix Páramo

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León “Pulchra Leonina” ha comenzado sus sesiones de Espacio Cultural en la Sede de la Asociación. En esta primera sesión se realizaron dos ponencias sobre el Camino de Santiago.

Navarra, Sangüesa, Santiago

Los ponentes fueron D. Nicolás Miñambres y D. Félix Páramo. Nicolás nos habló sobre “Literatura en el Camino de Santiago y sus misterios”; Félix, sobre “Relatos, experiencias y vivencias de peregrinos”.
Nosotros estuvimos allí y tomamos buena cuenta de los saberes que desgranaron, mientras la audiencia abarrotaba el salón de la Sede.



Nicolás Miñambres nos habló sobre “Literatura en el Camino de Santiago y sus misterios” Comenzó expresando que sobre el Camino de Santiago había muchísima literatura y puso como ejemplo que hoy mismo salía publicado en el periódico un artículo de Rosa Fadón y Rafael Cid, sobre Historias y leyendas en el Viejo Camino de Santiago, que él había tenido oportunidad de leer en el bar y que le había gustado mucho las Sirenas. Yo le agradecí la parte que me correspondía y tras esta introducción pasó a explicar el grueso de su disertación.

Bercianos del Real Camino

Para enmarcar su exposición quiso que nos fijáramos en el término “peregrino, peregrinación”, que procede del latín “per ager”, “por los campos” y que nos da idea además de la actividad a que se refiere, de la antigüedad del término, de origen latino pues a veces olvidamos que no se trata de un fenómeno reciente, ni algo de nuestros días.

La monja Etheria o Egeria, ya peregrinaba por nuestras tierras leonesas, en el siglo IV, pues desde el Bierzo viajó de ida y vuelta a Oriente y además escribió su relato en lo que pudiera considerarse una guía de viaje, unos documentos fiables. Una proeza para nuestra mentalidad de hoy, sin que fuera un impedimento el ser mujer, ni monja. Claro que debía de tratarse de una noble, que viajara en el séquito, quizá del español emperador Teodosio.

Los libros del profesor Lacarra especialista de historia medieval de Navarra y Aragón con sus tres tomos de más de 2000 páginas es referente sobre la Peregrinación a Santiago en los años 40 en nuestro país.




En lo que a literatura se refiere, citó la obra de Gárgoris y Habidis, una história mágica de España en la que Sánchez Dragó nos deleita con hechos legendarios, como el que nos contó de la fundación de la ciudad de Astorga, en el momento en que Habidis retenido por la ocasional parada de sus bueyes decide establecerse en ese lugar. Tiene muchas referencias curiosas, como el hecho de que el bordón del peregrino sirviera incluso para orientarse, colocándolo en determinada posición con la luz solar o las estrellas. El libro ofrece también una documentación muy interesante a través de sus 3000 notas.
En esta misma línea está la obra de García Atienza, Historia mágica de España, que motivo hacia los viajes en su momento.



Pasó luego a hablarnos de Francisco Márquez Villanueva, que en su obra Santiago, trayectoria de un mito recoge apreciaciones renacentistas o de los iluminados del siglo XVI, pues en todas las épocas se ha reflexionado sobre el fenómeno jacobeo.

Miñambres hizo mención a tres autores, grandes personas que quería resaltar:
Luis Grau, con su obra El Camino de Santiago, sentido, rutas e hitos. Se trata de una persona muy erudita, un hombre sencillo, algo que nosotros también hemos podido comprobar, pues asistimos a su conferencia sobre Peregrinaciones, en el Museo de León.

Antropología C.Santiago

D. Antonio Viñayo, leonés prolífico, de reciente desaparición, merece un homenaje en el Camino de Santiago, por su bonhomía, pues siempre fue un hombre bueno, paciente y accesible a todos. Por haber estado en el lugar adecuado que le permitió realizar la ingente labor que realizó en pro del Camino de Santiago. S. Isidoro de León fue casa del peregrino, donde se le acogía desde antiguo y por allí pasaron sabios de todo tiempo y lugar. La magnífica biblioteca Isidoriana, con sus tesoros e incunables, aunque pudiera consultarse, sólo era accesible a quien supiera lenguas clásicas y fuera paciente para desentrañar grafías antiguas o medievales. D. Antonio junto con su hermano D. Manuel realizaron estudios no sólo de libros, también de campo, pisando los caminos con los que editaron Las Guías

Concha Casado, por su labor etnográfica en pro de todo lo leonés y entre sus libros el que escribe junto a Antonio Carreira, Viajeros por León, en el que el Camino de Santiago tiene un trato esencial.

Relatos Pax

Ya no había tiempo para menudear en el tema de las guías. Algunas contagiaban a la gente para realizar peregrinación desde lugares muy lejanos, como está pasando ahora con los coreanos y pasó antes con el libro de Coelho o la guía de este hombre egregio, Cees Nooteboomel holandés que escribió El desvío a Santiago.

El tiempo que tenía disponible para su intervención se acababa y Luis Perrino nos consoló diciéndonos que estaba previsto que continuara desgranando todo su saber, en las Jornadas Jacobeas, que realizará la Asociación este otoño.

Sin embargo no quería acabar su intervención sin citar la importancia del tema jacobeo desde los orígenes. Aparece en las Cantigas galaico-portuguesas, en las primeras manifestaciones literarias del idioma castellano con Berceo y los Milagros, con el Arcipreste de Hita y su Libro de Buen Amor, en el Romancero... En el Paso Honroso, D. Suero de Quiñones ofrece su collar de “preso de amor” al Apóstol Santiago. Así el Camino de Santiago sigue ocupando un plano de preeminencia con Alfonso X, sus Partidas legislan a favor de peregrinos...La Generación del 27 sigue escribiendo sobre el Camino, Unamuno, Torrente Ballester, con su Compostela y su Ángel, Cela, con Del Miño al Bidasoa, Cunqueiro, todo él gallego, rezumando esa Galicia legendaria...

Calló a Miñambres al haber llegado el final de su turno, pero no hubiera callado por falta de ganas de contarnos tanto que sabe y quiere compartir. Regaló su libro  Todos los Camino llevan a Santiago, ilustrado con fotos de Miguel Sánchez y Puri Lozano, para la Asociación, pues dijo, que aunque sólo le quedaba ese ejemplar ¿dónde mejor podía estar?




Félix Páramo
La conferencia de Félix Páramo versaba sobre “Relatos, experiencias y vivencias de peregrinos”. Estuvo apoyada por una serie de imágenes seleccionadas que a través del ordenador se proyectaron en la sala.

Primeramente nos habló del peregrino como catalizador de muchas cosas, a través de la deducción que realiza por el conocimiento de personas muy diferentes que se encuentran en el Camino. Los peregrinos parecen anónimos, no se sabe en una primera impresión si son cultos o no, de un estrato social alto o no, pero en el conocimiento de tantas personas se va formando el peregrino.

Burgo Ranero

Luego podemos comprender esta diversidad porque tenemos constancia de las vivencias peregrinas a través de los diarios de peregrinos, los relatos de vivencias y los libros de firmas de los albergues.

Nos mostró estos documentos cuando sólo recogen hechos escuetos, como actas notariales sucintas. Otros recogen también sensaciones, incomodidades, alegrías y por último los que reflejan sentimientos y fantasías.

Comprobamos la generosidad de nuestro socio Baudilio, que había ofrecido las páginas de su diario para que sirviera de ejemplo. Así vimos que contenía 120 páginas reescritas a máquina al llegar a su hogar. Contenían su peregrinación de Jaca a Santiago y el diario le sirvió de guía en el siguiente Camino que hizo por allí, cumpliendo generosamente los ofrecimientos que hizo a amigos y hospitaleros que le acogieron.

Su prosa era sincera y no exenta de humor, de cierta retranca, con algunos hechos que llamaron nuestra atención. Como cuando Félix aprovechó para señalar detalles de interés, según pasaban las fotos de los relatos y nos fijamos en las personas de tantos distintos países que conoció, el hecho de que se suele expresar el motivo de la peregrinación, como puede ser la promesa para salir de una enfermedad o el deseo de sobrellevarla.

También nos hizo fijarnos en la emoción de la llegada, generalmente hay una explosión de sentimientos que se concreta en el llanto al abrazar al Apóstol.

D. Jesús obispo auxiliar de Santiago

En uno de los escritos aparece este sencillo refrán:
Después de la dificultad
Viene la felicidad

También manejó algunas fotos y páginas de un peregrino anónimo, aunque como socio de nuestra Asociación pensábamos que no debía de estar muy lejos...

Muchos testimonios tanto de diarios, relatos o libros de albergues vienen acompañados de dibujos que los peregrinos añaden a los textos. Había muchas muestras de verdaderos artistas, unos eran muy hermosos, otros reflejaban paisajes, monumentos, plazas y había algunos que estaban llenos de picardía y humor.


Burgo Ranero

Hizo referencia a los nuevos diarios en soporte digital, que abundan hoy en día y se consultan como guías. Así llegan a ser muy conocidos algunos personajes del Camino, “Rebeca, la que camina muy rápido” “Escarabajo es cara arriba” entre otros.

Quiso señalar la importancia de estos documentos, que darían para hacer trabajos de investigación y tesis doctorales a los que quisieran implicarse en ello. De hecho comentó el interés que ha suscitado en conferencias como la que junto con Luis Perrino dieron el año pasado. Animó a los presentes a que compartiéramos nuestras experiencias peregrinas, pues son una riqueza digna de ser puesta en común.

Para acabar este primer encuentro cultural en la Asociación, después de las intervenciones del público, el presidente ofreció la Biblioteca de la Asociación para su uso y que estos temas del Camino tuvieran la difusión que merecen.

Texto y fotos de Rosa Fadón y Rafael Cid



jueves, 19 de febrero de 2015

Sirenas y pastoras en el valle del río Tuéjar, peregrinando el Viejo Camino de Santiago por la provincia de León

Nuestra peregrinación por el Viejo Camino de Santiago en la provincia de León nos lleva esta semana a S. Martín y Renedo de Valdetuéjar.  
Después de pasar Puente Almuhey, los peregrinos del Viejo Camino de Santiago por la provincia de León nos adentramos por el valle del río Tuéjar.

Viejo Camino Santiago nevado, 10ª-11ª

Llegamos a San Martín de Valdetuéjar, donde tuvimos ocasión de disfrutar con las andanzas de dos peregrinas a las que castigó San Guillermo. Sus nombres no han pasado a la historia, pero todos las conocemos como Las Sirenas de Valdetuéjar.

Podemos contemplar en lo alto de un promontorio la ermita. Su base sobre-elevada en una amplia plataforma y la estructura cuadrangular de su potente torre denotan construcciones defensivas romanas. Existen múltiples restos, calzadas, puentes y cicatrices de la conquista de Roma, por estas tierras. P. Eutimio Martino nos da muchos datos en sus libros, entre ellos "La huella de las Legiones, Roma contra Cántabros y Astures". Se cree que cuando se repoblaron estas tierras, se reutilizaron y cristianizaron los lugares romanos, de manera que los que estaban bajo la advocación de Marte (Dios de la guerra) dieron culto a S. Martín, los que estaban dedicados a Julio César (culto al emperador) siguieron la devoción a S. Julián, advocaciones muy antiguas y comunes en la Cantabria leonesa. Por encima del alero del majestuoso templo, divisamos la imagen de dos sirenas. Las sirenas son seres mitológicos, se las considera hijas del río Aqueo y la diosa Gea, pues no era solamente Zeus el que lanzaba de vez en cuando ”una cana al aire”. Las sirenas que vemos están junto a dos cabezas de atlantes. La mitología de la antigüedad romana, muy del gusto del Renacimiento, pervive en estos pueblos, que tan romanizados estuvieron.

El buen fraile convirtió a las peregrinas en sirenas de río Tuéjar, que desde los aleros de la iglesia nos contemplan.

Cuenta la leyenda, que la ermita de San Martín fue hace tiempo un monasterio, que acogía a los peregrinos del Camino y que en cierta ocasión, unas peregrinas sedujeron a los monjes del monasterio. Las juergas nocturnas y el escaso rendimiento diurno levantaron las sospechas del abad, que dicen era san Guillermo. El buen fraile como castigo, convirtió a las peregrinas en sirenas del río Tuéjar y obligó a los arrepentidos monjes a plasmar como aviso sus imágenes, en los capiteles de  la iglesia del monasterio.

Sirena de S.MartínValdetuéjar

Dicen mis amigos que del río, han pasado a la laguna y en los amaneceres calurosos de verano, podemos verlas en top-less chapoteando en el agua e invitando a los desprevenidos caminantes a darse un chapuzón con ellas. Pero yo os recomiendo que no escuchéis su canto y sigáis vuestro camino. ¡ay San Martín, ruega por nosotros!

Vamos ascendiendo lentamente y llegamos a Renedo de Valdetuéjar, localidad que fue amplio solar y casa matriz de los poderosos Marqueses de Prado, que dieron origen a muchas historias y leyendas.

El palacio de los Marqueses de Prado actualmente se conserva en León, en la obra hospitalaria Nuestra Señora de Regla.

Algunos prestigiosos historiadores opinan que el rey Fruela I tuvo fuera del matrimonio dos hijos Aznar y Nuño Fruela y que de este último procede la familia Prado. Sin embargo no sabemos a ciencia cierta los nombres de los inmediatos descendientes de D. Nuño, por lo que no será hasta pasados dos siglos cuando se dará a conocer D. Martín Díaz Prado,  que aparece en las crónicas con este apellido. Debe de quedar claro que no sabemos si D. Martín Díaz Prado era descendiente o no de D. Nuño Fruela, pero a partir de aquí los miembros de esta linajuda familia, usan esta denominación y se extienden por toda España, ocupando importantes cargos políticos junto a los reyes. Así mismo las armas  de esta casa astur-leonesa descendiente de D. Martín Díaz de Prado figurarán en nuestro escudo: un león rampante en campo de oro.
Pero entremos en la leyenda. Las anteriores lagunas históricas han dado pie a decir que, esta familia procede del mismo rey Fruela I, pues cuando se encontraba cazando por los prados de León,  sedujo a una doncella que se encontraba cuidando su cabaña. A la descendencia de esta relación dio el rey el apellido “Prado”. 

Alfonso II El Casto en el Mosteiro de Samos

Es posible que no vaya muy desencaminada esta historia, ya que nuestro Fénix de los ingenios, Lope de Vega publicó en 1621 una comedia titulada así: “Los Prados de León” y por una casualidad del destino lo insertó en “el Peregrino en su patria”. 

En esta obra en verso, nos encontramos con dos personajes históricos: los reyes Bermudo I el Diacono y Alfonso II el Casto. Hay también un pastor, Nuño de Prado, llamado así por haber sido encontrado por el rey Bemudo I en un prado “de flores lleno”, que el rey encomendó su crianza a un labrador, Mendo, para que lo mantuviera bucólicamente en el campo, apartado de las intrigas de la corte. Cuando finalmente, el rey renunció al trono, a raíz de su derrota en la batalla de Burbia (actual Villafranca del Bierzo), contó a su sucesor Alfonso II el Casto la historia del niño encontrado en el prado y le encargó que favoreciese en lo posible al muchacho. 

Alfonso mandó a buscarlo a la aldea, para ser educado en los usos y maneras cortesanas. Nuño llegaría a convertirse en el brazo derecho del Rey, lo que le haría el blanco de las envidias de sus rivales. La situación se agrava aún más cuando pone sus ojos en él, la infanta Doña Blanca, a la que Nuño ignora, porque él bebía los vientos por Nise, una bella campesina  de la que ahora le separaba su nuevo destino en la Corte. 

La infanta despechada y los cortesanos envidiosos, urden un plan para hundir al pobre Nuño de Prado y no se les ocurre otra cosa, que acusarlo ante el monarca de connivencia con el enemigo musulmán. Alfonso, enfurecido, ordena su destierro del que sólo se salva gracias a que el labrador Mendo, informa a la corte de que en realidad Nuño es hijo de Fruela I, que lo tuvo con una hermosa aldeana, después de retozar con ella en los prados del pintoresco pueblecito leonés.

Lope acaba su obra solventando otro problema: puesto que un noble no podía casarse con una plebeya y Nuño quiere desposar a Nise, aparece en escena la tía de Alfonso II, Dª Leonor, la cual confiesa, como si de un culebrón televisivo del Siglo XXI se tratara, que Nise es en realidad una princesa, hija suya, fruto de una relación con el conde de Castilla. Nise y Nuño pueden ahora casarse y Lope de Vega, benevolente, termina la obra otorgando el perdón a los malvados cortesanos:  

Pues yo les doy el perdón.
España toda te alabe.
Y aquí la comedia acabe
de Los prados de León.

Leyenda histórica o simple comedia de Lope, el valle del Tuéjar palpita con esta poderosa familia. Las piedras de sus edificios adornan todos los pueblos de los alrededores y en León se conserva parte de su palacio, en la obra hospitalaria Nuestra Señora de Regla, junto a la catedral de León. Ubicado en Renedo,  tras su abandono se compró, para reedificar el santuario de la Virgen del Camino, pero cuando se decidió por un edificio de estilo moderno, el obispo Almarcha, que ya había trasladado el derribo del monasterio de Eslonza para edificar la Iglesia de Renueva, compró las piedras ya desmontadas por 800.000 Pts. Aunque encorsetado en un espacio más pequeño, se salvó de la ruina y hoy nos recuerda el esplendor que tuvo esta familia leonesa.

Palacio de los Prado, NªSªRegla

Y eso no es todo... algo más os contaremos en la próxima entrega, pues aún en nuestro peregrinar tenemos que llegar a la Virgen de la Velilla.




Texto y fotos de Rosa Fadón y Rafael Cid

miércoles, 18 de febrero de 2015

En La Nueva Crónica de León S. Martín y Renedo de Valdetuéjar en el Viejo Camino de Santiago

El periódico de La Nueva Crónica de León está publicando cada martes, las etapas del Viejo Camino de Santiago por la provincia de León, esta vez resaltando sus maravillosas historias y leyendas.

Os presentamos en el relato de este martes a Las Sirenas y las Pastoras del Valle del Tuéjar.

https://drive.google.com/file/d/0B8B6TE9X5vWZcUJFOGRlMm5Xc1E/view?usp=sharing

Podéis leerlo más cómodamente pinchando en las imágenes.
https://drive.google.com/file/d/0B8B6TE9X5vWZVHlsSTFxQnJ6RG8/view?usp=sharing

Los peregrinos de la Asociación de Camino de Santiago de León "Pulchra Leonina" hemos caminado las etapas del Viejo Camino de Santiago por la provincia de León en estos dos últimos años y aún está programado el recorrido que nos queda, para realizarlo esta primavera. 

Aquí tenéis la primera entrega con las espeluznantes aventuras de las Brujas de Camposoles, que podéis leer más cómodamente pinchando aquí
 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlo1BB2LzRbCrfhv7MNbGWEMnRTkqKdn0l2sk_A_z5eNHP3nDDYQBqhuSJuaXQX1ui-S8W0FYj6t11Ac_EWnAZBFE3OtfS9X63_lx-rfi4KqP0VghraKOBttarczsDiUT-AlB_rIN5gdM/s1600/IMG-20150210-WA0001.jpg

Caminamos esta senda antigua, que transcurre al pie de nuestras montañas, desde los límites de la provincia de Palencia hasta llegar a Villafranca del Bierzo, donde se junta el Camino Francés y nos hemos ido encontrando con los relatos fantásticos que podéis leer ahora en el periódico de La Nueva Crónica de León.
Saldrán cada martes, en la página central del periódico, dedicada a Cultura. Así que estad atentos para ir al kiosco a comprarlos, podréis leerlos y coleccionarlos.
Rafael Cid y Rosa Fadón 

lunes, 16 de febrero de 2015

Camino de Invierno: Borrenes - Sobradelo

Hace ya una semana de esta etapa que cuento ahora, y es que el tiempo pasa rápido, y más cuando se tienen tantas buenas cosas en las que participar. Pero antes de que nos pille la siguiente, damos cumplida crónica de lo acontecido en el recorrido.

El Camino de Invierno aparece como alternativa al paso por O´Cebrerio cuando hay nieves en el mismo, y bien pudimos comprobarlo una vez más. Mientras que todo El Bierzo aparece rodeado de montañas con cumbres nevadas, nuestra etapa no cuenta más que con unos metros en los que pisamos algo de hielo, más que nieve en si.

Salimos de León algunos menos que en la etapa anterior, aun así, dos buses cumplidos, y a buena hora, que "al que madruga, ... como que amanece más temprano". Llegada a Borrenes, con intento de salida neutralizada, que tendremos que seguir mejorando. Entre las prisas de unos por iniciar la etapa cuanto antes, y los cafés comentados de otros, el acuerdo es difícil, pero digamos que estamos cada vez más cerca de lograrlo. Mientras se despertaban los ánimos con el café y ardientes aguas, volvimos a solicitar el sello del Camino de Invierno, pero ni sello ni alcalde aparecieron. 

Desde Borrenes no seguimos el trazado oficial, ya que vecinos han marcado y recomiendan salir del pueblo hacia la izquierda, subiendo un poco en la ladera, y de esa forma, bordeando el pinar por un buen camino, evitar el paso por carreteras, que si bien hay poco tráfico, haberlo, hailo.

El día, despejado y frío, especialmente en los tramos de sombra. Nos acompañó la helada mañanera gran parte de la jornada, pero el camino estaba seco y había muy pocas zonas con hielo. Por contra, pasadas las horas, en las zonas solanas había algo de barro. Son varios kilómetros por esta vereda, cruzando la carretera de Orellán y la de Médulas, cerca de pinos, encinas, castaños, madroños y matorral diverso.


Hasta casi la llegada a Médulas no tomamos carretera, a la helada sombra de los primeros restos de la mina romana, haciendo parada técnica en el Aula Arqueológica a la entrada del pueblo, dónde pudimos sellar la credencial.

Médulas sin duda merece visita para el peregrino de paso. Cruzando el pueblo, a la izquierda, quedan los restos de la explotación romana de oro, y un recorrido por las misma es más que recomendable. Cualquier época del año es buena para ver el efecto de la mano del hombre, con la minería a gran escala de los primeros siglos, y la respuesta de la naturaleza posterior.

Nosotros, conocedores del lugar, continuamos camino, directos al oeste, subiendo al Mirador de las Pedrices, que no perdices, nombre que puede que se deba a los pedreros o murias existentes, amontonamientos de piedras resultado del aparte de las mismas de la tierra a enviar a los canales de lavado. La existencia de estos pedreros incluso en lugares tan altos pueden dar idea del enorme tamaño de la explotación en época de los romanos.




Desde aquí, largo descenso mantenido por el valle de Valdebría, con abundantes pinos y olorosas jaras. Se desciende hasta Puente Domingo Flórez, dejado a la izquierda el final de los Montes Aquilanos con sus cumbres nevadas, al final de las cuales aparecen las canteras de pizarra y el pueblo de San Pedro de Trones.

En Puente Domingo Flórez se cruza el río Cabrera y se hace la media etapa y el descanso para comer, que los que continuamos recorrido haremos breve.

Nada más salir, cruzamos el río Sil, entrando en Galicia sin aviso ninguno. Solo el cambio en la indicación del Camino nos dice que ya salimos de El Bierzo y pasamos a Orense.


El recorrido hasta Sobradelo, dejando el río Sil a la izquierda, empieza pasando por debajo de la vía para entrar en Quereño, primera aldea de Orense en nuestro andar. Al salir, se sube y bordea el final del canal de Eiros, que sirve a la central hidroeléctrica. Desde el alto hay unas estupendas vistas Puente y de la presa de Pumares. Se desciende hasta esta, se pasa bajo la vía de nuevo, y se toma un camino muy bien adecentado, que es el que ya seguiremos el resto de la etapa, continuando primero hasta Pumares.



De Pumares a Sobradelo el buen camino que llevamos continua por la ladera, a la derecha de río y vía, y subiendo levemente, nos lleva entre un monte bajo. desde aquí se ven al otro lado las numerosas empresas dedicadas a la pizarra.


Se hace cómodo y ameno este trazado, a pesar de la ligera y continua subida durante varios kilómetros. Finalmente, aparece Sobradelo, pueblo que se hace largo de recorrer, y dónde terminamos etapa, tras breve refresco y visita al histórico puente sobre un río Sil, con sus 7 arcos, siendo el central más reciente ya que se destruyó para evitar el avance de tropas francesas en la Guerra de Independencia y que posteriormente, se tardó casi un siglo en reconstruir.


Dejamos Sobradelo, a dónde volveremos en unos días, y nuevamente, cómodo viaje de regreso a León, llegando puntualmente a la hora prevista por la organización.

jueves, 12 de febrero de 2015

Promonumenta con Francisco González Ferreras


La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León "Pulchra Leonina" ha respondido a la invitación que nos cursaron desde Promonumenta para asistir al homenaje a Francisco Glz Ferreras.  Nuestro presidente, Luis Perrino y muchos socios estuvimos allí, muy honrados de festejar a este peregrino ilustre, que ha conocido el Camino de Santiago, desde el interior de sus templos, desde la observación reposada, que dio como resultado una devoción y un saber profundo.

Hoy se ha celebrado en el salón de la Fundación Sierra Pambley, al acto de nombramiento a Francisco González Ferreras como SOCIO DE HONOR de Promonumenta.

Paco homenajeado Promonumenta

Este artista leonés lleva muchos años construyendo en madera maquetas de edificios emblemáticos de nuestra ciudad y del resto de España, gran parte de los cuales replican los famosos monumentos de la ruta jacobea que tanto nos gusta.

maquetas de Paco, León

Hemos asistido con gran satisfacción, en primer lugar porque nos une a él y a su familia una gran amistad, pues este hombre de constitución menuda pero de corazón grande ha sabido ganarse la admiración y amistad de todos los que le conocemos.

Paco homenajeado Promonumenta

Nuestra amistad comienza cuando visitamos su taller-exposición. Escribimos entonces en este blog y en el de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León "Pulchra Leonina" un artículo al que os remitimos, para que apreciéis nuestra alegría del encuentro, la cordialidad suya y de su familia, tanto como la belleza de su obra:

Esta tarde la sala estaba abarrotada. La presentación fue realizada por el Presidente de Promonumenta, D. Marcelino Fernández. Glosó su vida y obra un gran amigo suyo y nuestro, Julián González, autor del libro Vexu Kamin y compañero de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León.También le acompañaba el alcalde de S. Andrés del Rabanedo, a cuyo ayuntamiento pertenece el hogar de Paco y que comunicó que pronto estaría abierto el edificio Araú, que será un Centro Jacobeo, sin duda el lugar idóneo para recibir la interesante obra del homenajeado.

Paco homenajeado Promonumenta

Muchos recuerdos de amigo, de su persona, su vida y obra nos contó Julián, mientras proyectaba fotos de su taller y maquetas, con los edificios más emblemáticos. La nieta de Paco, Ana, colaboraba con el ordenador.

Paco homenajeado Promonumenta

Arropando al homenajeado estaba su familia, esposa Pura, nieta e hijos.Su hija Inma en complicidad con su padre, nos leyó el hermoso texto que Paco había escrito para nosotros y que nos hablaba del Entusiasmo que desde el arte, le ha movido en su vida y el cual  encontró también en otras personas, que le fueron impulsando en su trayectoria vital.

Paco homenajeado Promonumenta

Recordaba así aquel día, que faenando en el campo y escuchando la radio había oído la propuesta de Víctor, de Promonumenta, para recuperar del abandono aquellos nobles edificios abatidos. Inmediatamente se unió a su entusiasmo.

Paco homenajeado Promonumenta

Otro hito en su vida fue en aquella visita que hizo con su esposa Pura y sus hijos pequeños, a lo que él creía la iglesia de Aguilar y descubrió a Peridis que le abrió los ojos al enorme monasterio, aunque casi derruido. Su conversación le llenó de entusiasmo.

Peridis

El tercer momento que eligió para enriquecernos, fue en la tan querida catedral de León, con su sacristán. No pudo darle la mano el día que se presentaron, porque el hombre estaba limpiando una gárgola en el claustro, algo de lo que tomó nota Paco y juntos limpiaron todo lo necesario durante años.

El mensaje que nos trasmitió Paco por boca de Inma fue claro: ¡demos paso a nuestra sensibilidad, pues el arte te lanza sus mensajes, te llena de entusiasmo! Te empuja a la acción, te pide colaborar con el Orden, palabra que ha sido un leiv-motiv en su vida.


Entonces el Presidente le hizo entrega del hermoso cuadro en el que figuraba su nombradía y el salón, repleto de amigos, prorrumpió en aplausos.

Paco homenajeado Promonumenta

Aún disfrutamos de unos momentos de silencio y de asombro, mientras se desgranaba su obra, en las fotos que se proyectaban en la pantalla.

Antes de concluir, llegaron los testimonios de aquellos amigos que no podían menos de alzar la voz para obsequiar a Paco en su día.

Su "hermano de leche" pues sus madres compraban la leche en el mismo sitio... rompió el hielo, haciéndonos brotar una carcajada. Nos recordó como solían llamarle "S. Francisco del Nogal", por su paciencia y la gran labor realizada con esta madera en la ejecución de sus maquetas. Pero en lo que hizo más incapié fue en elogiar a Pura, su mujer, que le ha acompañado en su tarea y le ha apoyado siempre.

Paco homenajeado Promonumenta

Víctor de Promonumenta respondió con cariño a las palabras con las que Paco le había aludido. Le considera un "Leonardo leonés" intelectual, filósofo y no sólo escultor y le gustaría, como también a mi, que se dedicara a dar conferencias para trasmitir tantos conocimientos como atesora.

Paco homenajeado Promonumenta

Víctor quiso llamarle "Maestro Ferreras", creo yo que en paralelismo con el "Maestro Mateo", pues se ha convertido en un artesano imprescindible en el conocimiento sobre la edificación de catedrales.

Paco homenajeado Promonumenta

Ángel "Peregrino" tomó la palabra, pues se admiraba de la cantidad de tiempo que había podido dedicar a su afición y le pedía a Pura que diera algún cursillo a aquellas esposas, que quizá no sabían dejar a su pareja, la libertad necesaria para que sus maridos realizasen sus proyectos.

Maquetas de Paco

Luis Perrino, contó con orgullo que la Asociación del Camino de Santiago dirigía a los peregrinos a su casa-museo, para que admiraran su obra y se les pusiera en la credencial el sello, que tiene Paco con las siglas CC, que quieren decir Constructor de Catedrales.

Paco homenajeado Promonumenta

Goyo estaba representando a la Asociación Jacobea “Amigos de la Ruta Vadiniense”, la cual este mes de agosto de 2014 homenajeó a Paco, que es oriundo de Cistierna. El presidente de "Ruta Vadiniense" e historiador, Siro Sanz le hizo entrega de la placa de reconocimiento, después de recordar que este insigne cisterniego lleva el nombre de Cistierna allá por donde va. Paco confesó que lo que más le había emocionado fue recibir el homenaje en la Iglesia de Santa María que “es muy especial para mí y forma parte de mi vida". Además el templo ya había sido el lugar escogido para exponer parte de su obra en otra ocasión.

Paco homenajeado Promonumenta

El presidente de la casa de León en Madrid, Ramón Gutiérrez, Estebanín de Benllera, Vicente de SOFCAPLE...muchas personas y autoridades acompañaron a Paco esta tarde, sería imposible citarlas aquí. Todas se llevan una foto o un recuerdo del homenajeado, pero él en su sencillez y cariño se las lleva a todas en el corazón.

Paco homenajeado Promonumenta

Y es que Paco, como decíamos antes, tiene muchos amigos porque el gusto de promover el acercamiento de las gentes normales le ha llevado a ceder su obra para exponerla no solo en León sino también en otros centros culturales de Madrid, Salamanca, Pamplona, Avilés... colaborando así mismo en un sinfín de actividades pedagógicas.

Paco homenajeado Promonumenta

Por todo eso y porque, como diría Machado, eres en el hondo sentido de la palabra bueno, sólo nos queda decirte “Enhorabuena, Paco” y desearte que sigas disfrutando de la amistad de todos los que te queremos, de la compañía de tu esposa Pura, de tu hija Inma, tus hijos y nieta Ana, con el resto de tu familia y tu montón de amigos.


Texto y fotos de Rosa Fadón y Rafael Cid