Son las nueve de la mañana, del 27 de noviembre, 5 grados en el termómetro de la calle, se han caído dos sauces en el Paseo de Salamanca por el fortísimo viento de ayer, y con todo este panorama empezamos, cincuenta y cinco personas de la Asociacion de Amigos del Camino de Santiago de Leon ´Pulchra Leonina ¨ nuestro viaje a la Maragatería, programado por el Espacio Cultural.
La Maragatería tiene tres capitales: la de la zona alta es Val de San Lorenzo, la de la zona baja es Santiago Millas y la de la religiosa es Astorga. Actualmente la mayor fuente de riqueza de la zona es el turismo. En 2008 se hallaron petroglifos en Lucillo que la Universidad de León los data de la Edad del Bronce (4.000 – 5.000 años de antigüedad)
Primera parada VAL DE SAN LORENZO, 400 vecinos, visitamos el Centro Textil Museo la Comunal guiados por Miguel Angel. Nos cuenta que es un edificio de piedra con techo de madera construido por la Sociedad Comunal de Artesanos. En un video contemplamos el proceso de preparación de la lana que desde el siglo XVII fue la actividad principal de la zona. Pudimos observar las máquinas de hierro y madera que servían para deshacer, hilar, tejer, cardar; en las cuales fabricaban los paños para la indumentaria masculina y femenina, las mantas, etc. En el siglo XVIII llegó a haber en la zona 80 fabricantes de paños. En 1858 vino la crisis D. José Cordero y su hijo Manuel van a Palencia para conocer la fabricación de cobertores de lana y vuelven con las novedosas ideas y palmares de cardos destinados a perchar los mismos y construyen el primer telar y ganan un galardón en la exposición internacional de Paris. Más tarde comienza la actividad de los arrieros la cual desapareció en 1866 con la llegada del ferrocarril a Astorga y entonces comenzó la emigración. En 1920 llegó la electricidad. En el siglo XX se constituye la Sociedad Comunal de Artesanos y se ponen en marcha talleres y fábricas repartidas por todo el pueblo. La Junta de C. y León declara oficialmente “artesanos” a todo el gremio textil de Val de San Lorenzo y sus Museos quedan integrados en la Red de Museos de C. y León. Aprovechan el Museo para exposiciones temporales y conciertos de música, era el último de la exposición “Ondeando – Movimiento en Encaje” obras de Juan Carlos Posada, del centro de encajes de Tordesillas.
Después visitamos el Museo del Batan /Centro de Interpretación Textil, adquirido por la sociedad comunal de Artesanos en 1920 para uso común del gremio. Contemplamos un antiguo lavadero de lanas, aprovechando el caudal del río Turienzo, vimos la centrifugadora, la máquina donde cardaban las mantas para sacarles el pelo y todo este proceso de lavado, secado y cardado en fotografías existentes en las paredes. Hoy en día lo siguen usando los artesanos de la localidad para llevar a cabo en él varias fases del proceso textil desde el inicio hasta el final.
Segunda parada LUYEGO DE SOMOZA, 132 vecinos, visitamos de la mano de Rosa el Santuario Ermita de N. Sra. de los Remedios donde nos dice que se venera a la Virgen de los Remedios de 1628 llamada “la Maragatina” ---a la cual cantamos una canción-- el actual templo es de 1750, en el altar mayor tiene un retablo rococó donde se encuentra la Virgen, tiene bonitas yeserías con los colores de la Maragatería decoradas por un berciano, el suelo es original, a la entrada de la iglesia hay un inscripción de piedra contando un milagro de la Virgen. Es muy famosa y multitudinaria la romería a la virgen que se celebra el segundo domingo de Octubre y en la cual sacan a la virgen en procesión por el pueblo. Saliendo de la iglesia nos encontramos con un impresionante crucero y en la fachada de una casa vemos una gran pareja de figuras vestidos de maragatos. En este pueblo existe el campo de tiro del Teleno. El rio que pasa por Luyego es el Duerma.
Tercera parada TABUYO DEL MONTE, 270 vecinos. Visitamos el Centro de Estudios de las Setas y su responsable Nacho nos explicó todo el mundo de las setas, este centro micológico realiza muchas actividades a lo largo del año: talleres, rutas guiadas. ..etc .Tienen muchos paneles con información delos nombres y tipos de setas y supimos que actualmente la seta más cotizada es el Boletus del pino. Comimos un estupendo menú en el Restaurante EL MONTE que han puesto en marcha cinco mujeres del pueblo que cultivan y recogen los productos de la zona que luego cocinan y sirven.
Seguidamente visitamos el Museo de la Miel creado por dos habitantes del pueblo, uno de ellos nos explica todo el proceso de la apicultura, herramientas, útiles, escriños…. En las paredes carteles con información sobre: Tipos de abejas, productos de la colmena, calendario de los apicultores, historia de la apicultura desde los tiempos de los romanos… etc. :
En uno de los carteles está escrita la siguiente frase “LOS ROMANOS SE LLEVARON EL ORO PERO NOS DEJARON LA MIEL COMO EL ORO DEL TELENO”
Cuarta y última visita SANTIAGO MILLAS , 330 vecinos, donde hubo arrieros desde el siglo XIX que transportaban al interior de la península salazones de pescado traídos desde las costas gallegas y al volver cargaban embutidos y productos de secano, la decadencia de los arrieros comenzó con la llegada del ferrocarril en el año 1866 a Astorga. Visitamos el Museo de la Arriería de la mano de Roberto según nos relata está instalado en una típica casa maragata con patio empedrado, que también fue escuela, nos explica las costumbres de los arrieros, los equipamientos, los atuendos, objetos de labranza, la indumentaria. Tiene fotografías muy curiosas e interesantes de maragatos, uno de los personajes más importantes de Santiago Millas fue Santiago Alonso Cordero, que impulsó toda la industria de la lana, llegó ser diputado y asistía al congreso vestido de maragato y se hizo inmensamente rico, tenía un gran sentido del humor, construyó una casa en la puerta del sol de Madrid de la que habla Benito Pérez Galdós en un escrito, contaba con muchas amistades de algo rango entre ellas con la reina Isabel II a la que cuentan invitó una vez a su casa en Santiago Millas.
Y aquí terminó nuestro recorrido y damos las gracias a las personas que nos sirvieron de guías: MIGUEL ANGEL, ROSA, NACHO, al encargado del Museo de la Miel y a ROBERTO que tan bien nos explicaron y enseñaron todos los rincones visitados con tanta generosidad y entusiasmo.
También agradecemos a la Excma Diputación de León que puso a nuestra disposición el autobús y sobre todo a (MIGUEL) el chófer que tan bien nos llevó y nos trajo para pasar un día tan agradable e interesante.
Texto : Angelines Fierro y Conchita Vinagre
No hay comentarios:
Publicar un comentario