Del 18 al 25 de mayo de 2025 desde SANGÜESA a LOGROÑO (120.2 km).
Día 2º.- Lunes 19 de mayo
1ª ETAPA: SANGÜESA – IZCO (18,2 km).
Desayunamos bien temprano, como debe ser para luego caminar.
Salimos andando hacia Sangüesa porque el hotel está a las afueras
y al llegar paramos en su iglesia de Santa María la Real de estilo románico y en la que destaca su portada. Fue declarada Monumento Nacional en 1889 y fue donada en 1131 por el rey Alfonso el Batallador a la orden de San Juan de Jerusalén.
Aquí en su hermosa portada, nos hacemos la foto de familia y a caminar se ha dicho.
Como nosotros ya hicimos la Foz de Lumbier el día de llegada, no se nos presenta como a otros peregrinos, la disyuntiva de si por la Foz o Rocaforte, así que está claro. Vamos por los valles de Aibar y Loiti, en un bellísimo entorno natural, montañoso y solitario.
Tenemos que llevar algo de comida en la mochila porque no hay servicios en los primeros 18,2 km.es decir, en casi toda la etapa, así que nos vamos a empapar de estos campos de cereales y bosques
hasta llegar a Izco, una pequeña localidad, sin apenas servicios, pero muy hermosa.
Tiene un bar restaurante, que no siempre está abierto, pero hoy sí, así que descansamos un poco y refrescamos mientras llega el autobús para llevarnos de nuevo a Sangüesa.
Fin de la etapa de hoy.
Volvemos al hotel y hoy sí que iremos a visitar el Castillo de San Javier.
Es una zona muy cerquita de la Ruta Jacobea en la que la tradición cuenta que sus señores hospedaban a los peregrinos que hacían el Camino de Santiago.
Hoy día, en el mes de marzo, se hacen las llamadas “Javieradas”, peregrinaciones a esta localidad de Navarra.
El Santuario dispone de la Basílica, el Castillo con su museo, un Centro de Espiritualidad, Aula Francisco de Jasso, el Archivo de Shurhammer y la Parroquia de la Anunciación en la que fue bautizado.
Fue construido en el Siglo X y hacia 1516 destruido por el Cardenal Cisneros a causa de las revueltas.
Más tarde pasó a manos del rey de Navarra y hasta el siglo XVI no fue propiedad del padre de Francisco Javier, donde él nació.
Podríamos decir mucho de este lugar, pero lo propio es recomendar su visita. Merece la pena.
Cenaremos y nuestro querido presi Anselmo, nos dará las instrucciones para el día siguiente, como de costumbre, y a descansar para afrontar el día que nos espera mañana.
2ª ETAPA: IZCO – TIEBAS (22 km).
Desayunamos y bus a Izco, final de la etapa de ayer y donde comenzamos la de hoy.
Seguimos hasta lo que sería más o menos la mitad de la etapa hasta Monreal un pueblo de los más bonitos y acogedores del Camino Aragonés y ya cuentan, que hacia el siglo XII disponía de varios hospitales de peregrinos, y el Codex Calixtinus lo cita como final de etapa. Su puente gótico de dos arcos nos lleva a la calle principal por calles empedradas y bonitas casas de piedra. En lo alto, la iglesia de San Martín de Tours. Sorprendidos de nuevo por lo que nos encontramos en esta tierra navarra, seguimos poco a poco y llegamos hasta Yarnoz, pequeño pueblo a cinco minutos en coche de Pamplona y que su censo asegura que ¡residen sólo 22 personas! Se trata de una pequeña localidad a las faldas de la Higa de Monreal, con una sola calle y apenas doce casas, pero con identidad propia desde ni se sabe cuándo ¡ándales!
Y de eso es testigo su torre medieval, denominada Torre de los Señores de Yárnoz, lo que nos habla del linaje de este pequeño pueblo a orillas del Camino de Santiago francés.
Luego visitamos el pueblo y en la entrada, sobre una colina, están las ruinas del castillo que mandó construir el rey navarro Teobaldo I en el siglo XI, pero su mayor orgullo es su iglesia de Santa Eufemia con su gran torre y un precioso porche.
Nos va llegando la hora de volver, es el fin de la etapa de hoy.
Como estaremos varios días aquí, iremos conociendo un poco más esta bella ciudad.
Texto: Delia Álvarez Marinelli.
Fotografías: Ino Marcos y varios socios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario