martes, 15 de julio de 2025

PEREGRINACIÓN DE PRIMAVERA DE LA PULCHRA LEONINA (TERCERA PARTE)

  

Del 18 al 25 de mayo de 2025 desde SANGÜESA a LOGROÑO (120.2 km).


Día 4º.- Miércoles 21 de mayo.

 3ª ETAPA: TIEBAS – PUENTE LA REINA. 



Bueno, pues es nuestra tercera etapa y como siempre después del buen desayuno que nos ofrecen donde nos albergamos y de repuestas las fuerzas, allá nos vamos hoy hasta Tiebas de nuevo para empezar desde donde lo dejamos ayer.
Vamos después a localidades como Muruarte de Reta aquí encontramos una estupenda área de descanso con una fuente, así que aprovecharemos para refrescar un poco y continuar.
Luego llegamos a Olcoz, y una curiosidad. Además de su torre medieval del siglo XV, tienen el templo de San Miguel, románico de los siglos XII y XIII y resulta que su portada es copia invertida de la de Eunate, que por cierto visitaremos cuando lleguemos. Y cuentan por aquí con cierto misterio, ¡¡oh!! ¡Qué competían los brujos entre ellos y de ahí el gran parecido!! De modo que nos vamos de este lugar tan peculiar y hermoso sin hacer a penas ruido, por si acaso.


 Y recuperados de la experiencia vivida, paso a paso llegamos a Enériz. Nos encontramos ahora en el Valle de Valdizarbe, al sur de la Sierra del Perdón ¡qué bonito! Pertenece al Camino Aragonés que empieza en Somport del Pirineo Oscense. Es el último pueblo antes de llegar a la Iglesia de Eunate, ¡espero que los brujos estén disponibles hoy, me encantaría charlar un poco con ellos, ya os contaré! ¡Será mucho pedir! Pero más tarde como ya os dije tenemos programada una visita guiada, así que todo puede ser.




Llegamos a Puente la Reina y por supuesto hay que cruzar como buen peregrino su magnífico puente románico del siglo XI sobre el río Arga y que da el nombre a la localidad y luego toca comer un poco y refrescar, ha hecho mucho calor hoy. 





uando llegamos a Eunate más tarde nos espera la guía, una muchacha estupenda que nos cuenta cosas alucinantes sobre esta ermita. Que fue fundadada en siglo XII, que es de estilo románico, su peculiar estructura octogonal rodeada de 22 arcos, sus dos puertas, una, la del norte que da al Camino y otra al oeste y que fue declarada Monumento Nacional y bien de Interés Cultural. Y tantas cosas que llevaría mucho tiempo explicar. Visítenla.
Y ahora lo misterioso. No hay documentos de quién levantó este templo tan alejado de todo, pero dicen que durante el reinado de Sancho el Sabio, había en este lugar ladrones por doquier y al parecer, según unos, una “dama” o una “reina”, según otros, mandó construir esta joya para ahuyentarlos y a su vez dar protección a los peregrinos. Desde su fundación ha estado rodeada de misterios. Nosotros dimos las tres vueltas para purificar nuestras almas, por si acaso.







 Volvimos al pueblo de Puente la Reina y allí nos esperaba un familar de nuestro compañero Donato que nos llevó por el pueblo dándonos explicaciones de todo lo que veíamos a nuestro paso. ¡todo un lujo! Y aquí damos por finalizada la etapa de hoy.

A descansar, pero eso sí, después de la ducha y antes de la cena, el aperitivo en terraza para socializar un poco, que también es bueno para el cuerpo y el espíritu.

 


Día 5º.- Jueves 22 de mayo.

    
4ª ETAPA: PUENTE LA REINA – ESTELLA – LIZARRA.


 

Hoy ya estamos en el Camino francés y estamos de suerte ya que nada más salir nos vamos a poner bien y caminaremos con alegría, porque acabamos de encontrar las Bodegas de Irache y “reza” en un lugar algo así:
Bebed agua peregrino
tomad agua y dejad sed
y en próxima etapa sabed
que os dará fuerza un buen vino
Aquí nació San Veremundo
Que en Irache fue su abad
pedid su gracia y marchad
haciendo amor el Camino.
Luego os cuento cuando estemos en el lugar preciso, quien era San Veremundo. 
La entrada de la Bodega tiene dos grifos a mano de cualquiera, uno echa agua y el otro vino. No hay peregrino que pase por allí que no eche un sorbo, cada cual del que quiera.

 Después del sorbo, seguimos y me saluda un hombre del pueblo que me pregunta de dónde venimos, le llama la atención nuestros pañuelos. Se lo cuento y caminamos juntos un rato, me señala a lo alto y me dice que el monte que se ve a lo alto es Montejurra y con tristeza me cuenta la tragedia ocurrida en mayo de 1976. Un poco después nos despedimos y me desea buen camino, yo a él, buen día.

 





La etapa de hoy es casi toda por caminos de tierra, con vistas preciosas, sólo que tenemos que hacer la subida un poco fuerte a Mañeru, pero bueno y qué, ya ves, pues a subir.
Pasamos por Cirauqui, bonito pueblo en una colina y me han dicho que su nombre en vasco significa “nido de víboras”, mira tú.
Llegamos a Lorca, es la mitad de la etapa. Refrescamos en su hermosa fuente que podría decirse que tiene agua bendita porque en días de calor es una bendición. Tiene también una bonita iglesia la del Salvador, románico del siglo XII.
Las vistas siguen siendo preciosas y vamos viendo ya mas viñedos además de cereal.

 

Continuamos después de refrescar en su fuente y hacia el final de la etapa, no sin antes contaros que andamos por la tierra donde nació San Veremundo, Villatuerta, monje benedictino que alimentaba a los pobres y a peregrinos a consta de los ayunos de los frailes de la abadía ¡contestos les tenía el monje! Su monasterio de Santa María la Real de Irache no os dejará indiferentes.













 Camino a Estella y fin de la etapa, hoy comemos aquí ya que aquí es también donde descansaremos. Tarde de paseo y visita por la ciudad, socializar, cenar y a descansar.


Texto: Delia  Álvarez Marinelli.


Fotografías: Ino Marcos y varios socios.




 

No hay comentarios: