jueves, 17 de julio de 2025

PROYECTO EDUCATIVO “EL CAMINO DE SANTIAGO”

INTRODUCCIÓN:

 De todos es conocida la importancia que el itinerario que denominamos como “Camino de Santiago”, tiene en la actualidad. Una actualidad abalada y respaldada, en su importancia, por la UNESCO que lo ha reconocido como Patrimonio de la Humanidad.
La provincia de León tiene la inmensa suerte, en cuanto a este recorrido, de estar atravesada de oriente a occidente, en una extensión de 230 kilómetros, por el más conocido y popular de los itinerarios de peregrinación a Santiago: el Camino Francés. Pero no sólo este camino discurre por nuestra provincia sino otros que confluyen el él o que se dirigen, también como rutas de peregrinación, a Oviedo (San Salvador) o a Santo Toribio de Liébana (los lebaniegos) pues hay dos que están trazados en la provincia paralelos al río Esla, uno, y al Cea, otro. Ambos se unifican en la localidad de La Villa de Boca de Huérgano para seguir en dirección a Cantabria atravesando el puerto de Pandetrave.


La Asociación de Amigos del Camino de Santiago “Pulchra leonina”, asociación sin ánimo de lucro que tiene, entre sus obligaciones estatutarias, la de velar por la integridad del camino en todos sus aspectos (físico, cultural y patrimonial), además de preservar sus valores y dar a conocerlos entre la población, especialmente a los más jóvenes, ha decidido, contando con la colaboración de varios de sus miembros, realizar un proyecto educativo, sencillo y atractivo, dirigido a los escolares que serán los futuros peregrinos y garantes de su supervivencia.

 Tenemos una propuesta para los centros educativos tanto de Educación Primaria como de Secundaria, incluso de Bachillerato, ya que el contenido del proyecto puede ser aumentado o disminuido según las capacidades del oyente al que nos dirijamos.


Los rasgos básicos del proyecto son:


 OBJETIVOS:


 Informar a los escolares de la existencia de los itinerarios de peregrinación hacia Santiago de Compostela fundamentalmente (o a Oviedo y a Santo Toribio de Liébana)
-    Realizar una reseña histórica desde sus inicios hasta la actualidad, ilustrándolo con la presencia de peregrinos de los que, unos, usan vestimenta moderna y, otros, aparecen con la vestimenta típica medieval. 
-    Marcar en distintos mapas el recorrido del Camino francés, por ser el más conocido, así como otros caminos de peregrinación, haciendo hincapié en aquellos que transcurren por nuestra provincia de León.
-    Reseñar e ilustrar con fotografías los principales monumentos que surgieron, en las distintas épocas, en el camino francés, ciñéndonos, por proximidad geográfica, a los que se encuentran entre las localidades leonesas de Sahagún y Hospital de Órbigo. Se resaltan los que están localizados en la ciudad de León por su importancia como monumentos así como el uso que, alguno de ellos, tuvo exclusivo para la atención de los peregrinos.
-    Hacer ver los valores que el camino enseña a los peregrinos en su caminar: amistad, compañerismo, ayuda mutua, comprensión, convivencia, etc.
-    Destacar los bienes inmateriales del camino: anécdotas, recuerdos, vivencias con habitantes de distintas localidades, sucesos, leyendas, amistades, etc.
-    Explicar el significado de los distintos saludos que debemos dirigir a los peregrinos con los que coincidamos incluyendo el más antiguo de todos: Ultreia et suseia.
-    Dar a conocer el documento actual que te identifica como peregrino (la credencial) que te permite obtener las ventajas, en cuanto a alojamientos y atenciones, que merece todo el que hace uno de estos recorridos marcados y reconocidos como tales. La credencial deberá contener distintos sellos de las localidades de tránsito lo que certifica que se ha realizado el recorrido.
-    Explicar que, si el peregrino así lo quiere, se puede obtener un certificado final (la Compostela) expedido por la autoridad religiosa en reconocimiento de la peregrinación realizada hasta la catedral de Santiago. Igualmente hay otros certificados como La Olvidada si se recorre el Camino Olvidado, la Salvadorana si se peregrina hasta Oviedo o La Lebaniega si se peregrina hasta el monasterio de Santo Toribio de Liébana.

 METODOLOGÍA:


 La exposición se realiza través de medios electrónicos tales como ordenadores, proyectores o pizarras digitales con las que cuentan los centros, dando por hecho que una imagen vale más que mil palabras y sabiendo la influencia que tienen estos medios en la captación de la atención de los educandos.
-    La presentación del proyecto se enriquece con la presencia de peregrinos de la asociación tanto con vestimenta moderna como medieval. Las partes de que se compone el traje antiguo, sus nombres y su utilidad, también forma parte del proyecto dando el toque histórico que tiene.
-    Se finaliza la proyección de todas las imágenes de forma automática y continuada para que los escolares refresquen las ideas que de cada una de ellas se han hecho mientras suena la canción de Joan Manuel Serrat basada en los versos del poeta Antonio Machado de su poema “Cantares” completado por versos del propio músico.
-    Se hace entrega a los oyentes del texto de dicha canción tanto para su seguimiento como para que sirva de trabajo posterior en el aula.
-    Toda la exposición se basa en la interacción con los escolares bien haciendo preguntas o contestando las cuestiones que se les ocurren según sus inquietudes. Se facilita a los tutores del alumnado un cuestionario de 20 preguntas cuyas respuestas aparecen en la charla expositiva. 


-    Se hace entrega a miembros del equipo directivo de un bordón (bastón típico del peregrino) para que sea colocado en un lugar visible de las instalaciones y les sirva de recuerdo.

OTRAS ACTUACIONES:

La asociación publica en su Blog la reseña de la actividad acompañada de fotografías del acto. La entrada al blog de dicha reseña  se facilita a cada centro para su conocimiento y para que lo hagan partícipe a los padres del alumnado por si fuera de su interés.
-    El proyecto educativo se propone a los centros educativos por tres vías:
o    Correo electrónico al centro en la que se incluye una carta del Presidente de la Asociación ofreciendo nuestra colaboración.
o    Visita a los centros educativos por parte de miembros de la asociación informando de la posibilidad de incluir entre sus actividades educativas complementarias esta exposición.

o    Boca a boca entre el profesorado. El éxito de las distintas exposiciones lleva a los responsables de los centros educativos a contactar con la asociación interesándose por nuestros servicios. Se consensuan fechas que, en muchos casos, coinciden con semanas culturales o con la exposición en casas de cultura o locales municipales de las fotografías del concurso fotográfico que la asociación convoca anualmente.

EVALUACIÓN FINAL.


El éxito de la actividad se mide de dos formas distintas:
o    Resultado satisfactorio de respuestas del alumnado al cuestionario de preguntas sobre lo expuesto.
o    Sugerencia de los centros para que la actividad se vuelva a repetir en otros grupos de escolares o en otros cursos.

VISITAS REALIZADAS A LOS CENTROS EDUCATIVOS:

31/01/2024    Ceip Trepalio Trobajo del Camino
[[https://caminosantiagoleon.blogspot.com/2024/02/proyecto-educativo-camino-de-santiago-y.html?m=1]]    

26/02/2024    Alumnos Húngaros Sede de la Asociación
[[https://caminosantiagoleon.blogspot.com/2024/02/estudiantes-hugaros-visitan-nuestra-sede.html?m=1]]

XX/03/2024    Ceip Santiago Apóstol Villadangos del Páramo
[[https://caminosantiagoleon.blogspot.com/2024/03/proyecto-educativo-camino-de-santiago.html?m=1]]    

26/03/2024    Colegio Santa Teresa León
[[https://caminosantiagoleon.blogspot.com/2024/03/proyecto-educativo-camino-de-santiago.html?m=1]]

04/10/2024    Ceip Camino del Norte León
[[https://caminosantiagoleon.blogspot.com/2024/10/visita-al-ceip-camino-del-norte.html?m=1]]

11/12/2024    Ceip Teodoro Martínez Gadañón San Andrés del Rabanedo
[[https://caminosantiagoleon.blogspot.com/2024/12/proyecto-educativo-camino-de-santiago.html?m=1]]

29/01/2025    Ceip Trepalio Trobajo del Camino
[[https://caminosantiagoleon.blogspot.com/2025/01/exposicion-fotografica-y-proyecto.html?m=1]]

14/04/2025    Edificio de usos múltiples Boñar
[[https://caminosantiagoleon.blogspot.com/2025/04/proyecto-educativo-relativo-al-camino.html?m=1]]

11/04/2025    Ceip Javier León
[[https://caminosantiagoleon.blogspot.com/2025/04/centro-de-educacion-infantil-y-primaria.html?m=1]]

17/05/2025  Centro Educativo Santa Teresa – León.
https://caminosantiagoleon.blogspot.com/2025/06/proyecto-educativo-sobre-el-camino-en.html#more

Ceip Puente Castro León    (Pendiente de fecha). 
   
Texto: Miguel Ángel Fernández Pérez.

Fotografías: Jomardi.





 

No hay comentarios: